
artículo publicado el 20/09/2021 en la Revista TejeR
por UM-T Unidades Muralistas TejeR
Hace rato que nos venimos encontrando con el Mico. Algunos de nosotros aprendimos a pintar murales con el, en las Unidades Muralistas Camilo Torres (UMCT) de la Izquierda Cristiana. Otros, viéndolo desplegar su talento en extensas e innumerables jornadas callejeras. A veces, compartiendo el privilegio de algún taller o una clase improvisada en un muro cualquiera. Esta conversación nace del ultimo encuentro que tuvimos con el, durante la despedida del compañero Rolando Millante, el “Rola”. Las restricciones de la pandemia nos obligaron a una conversación telefónica. Compartimos ahora sus palabras.
Maestro, cuéntenos de usted. La palabra es suya.
Mi nombre es Luis Henríquez Rojas, más conocido como “MICO”, fui miembro fundador de las Unidades Muralistas Camilo Torres (UMCT) Participe desde la fecha de su fundación el 27 de marzo de 1987 hasta su disolución en diciembre del año 2.000. Hubo un corto periodo de reactivación entre 2006-2007 que termina abruptamente con el incendio de la sede de la IC en calle Bulnes 2404 el 15 de agosto. La UMCT siempre estuvo vinculada a las Izquierda Cristiana.
Soy nacido y criado en Santiago, tengo una hermana un año menor que yo. Mis padres eran profesores normalistas del norte de Chile, se conocieron en Antofagasta y migraron a la capital en 1965. Siempre me alentaron a que dibujara y desarrollara esa habilidad innata, que se manifestó desde muy niño.
Estudie parte de mi educación básica y la Media en el Instituto Nacional, solo con clases formales de Artes Plásticas. En 1983 entre a la U. Católica a estudiar Arte y luego me cambié a la U. de Chile, a la misma carrera: licenciatura en Artes, entre 1985 y 1989; no me titulé, aunque me faltaba solo un año.
A propósito de tus inicios en la pintura callejera. ¿Cuál fue el primer mural que pintaste? Mi primer mural lo pinte en el año 1982 a la edad de 18 años. Lo realice solo, sin ayuda de nadie, en un muro de la sede del centro pastoral juvenil CPJ de calle Carrera 21, junto al colegio SSCC de Alameda. Medía aproximadamente 9 metros cuadrados y lo pinte sin ningún conocimiento técnico previo, lo trace a lápiz y use pintura látex por pura intuición. Aprendí mucho con esa experiencia y desde entonces no he parado.
¿Qué es para ti el muralismo? El Muralismo es la expresión artística más genuinamente democrática que existe: es Gratuita, libre e incontrolable. El Muralismo popular es una de sus versiones- no la única por cierto- la más extendida y reconocida, socialmente. Ya es parte de la Cultura Popular de Chile. Geográficamente presente desde Arica a Magallanes, en todas las ciudades, pueblos y barrios. El Muralismo callejero es la manifestación más activa y dinámica del mural popular, usa como soporte los muros de todo tipo disponibles en la ciudad, usando imágenes, letras y consignas. Comparte el espacio urbano con el llamado “Street art” o “Graffitti” en una relación a veces amigable y otras veces conflictiva.
¿Cómo te sientes pintando? Pintando me siento libre, pintando me siento parte de muchos y muchas que hacen del Arte Mural su medio de expresión, pues cuando pinto no estoy solo: se que soy parte de un gran colectivo, anónimo y heterogéneo: Los Muralistas, los pintores callejeros, los artistas populares.
¿Es importante la organización para hacer el mural? Organizarse es indispensable, el muralismo no es fruto del voluntarismo o la espontaneidad, sea de manera colectiva o individual, la organización es fundamental. Más aún si queremos que el mural cumpla un rol social y político, no solo artístico o decorativo.
Ya estamos finalizando. En clave más política. Si pudieras dejar un mensaje al futuro -a ese pueblo que aún es pequeño, niños y niñas hoy- sobre tus ganas, tus deseos de transformación de la sociedad, tratando de vincular estas ideas con el muralismo o la pintura callejera… ¿qué les dirías? El Muralismo es el medio de expresión popular por excelencia: está lleno de Historia y cargado de futuro. Los niños y jóvenes de hoy deben conocer y usar esta poderosa herramienta de comunicación y enriquecerla con sus talentos, sus ganas y su imaginación. Es una expresión de Cultura que va cambiando y mutando sus formas y estilos. Todos y todas son bienvenidos a hacer del Muralismo una fuerza artística y política de transformación y lucha, más aun ahora, en la actual coyuntura. La cara más visible del nuevo Chile que construiremos entre todos será la expansión de un vigoroso movimiento de Arte Mural Urbano y Popular.